
Qué jubilados podrán acceder al bono extra de $5.000 en agosto
julio 14, 2021
Alergia – Cuáles son las manifestaciones más comunes
julio 14, 2021Estefanía González, es vocera de campañas de Greenpeace, conversó con «Cada Mañana» sobre el impacto que tiene la salmonicultura para el medioambiente y explicó en qué consiste la nueva ley.
“La salmonicultura corresponde a una rama de la acuicultura (cultivo de peces y mariscos) que se dedica a la cría de salmones. Se cría utilizando una gran cantidad de químicos, antibióticos y colorantes, es por ello que estos salmones reciben bastante estrés y se mueren año a año”, explicó.
“La mortalidad de estos salmones, los químicos y las fetas van quedando en estos centros, nadie los limpia y cómo se localizan en canales que son cerraditos, como es el caso del Canal de Beagle dónde se querían instalar, esa suciedad genera un gran impacto al ecosistema. Contamina no sólo los fondos marinos sino también al agua y a las otras especies”, agregó.
Respecto a la nueva ley, Estefanía sostiene que se trata de una ley histórica. “Argentina hoy está en los ojos del mundo porque es la primera vez que un país frena la llegada de la salmonicultura antes de que se instale. La Provincia de Tierra del Fuego, de manera unánime aprueba esta ley que es una regulación a la industria acuícola que prohíbe aquellas prácticas de la acuicultura que son dañinas, en este caso la salmonicultura. Está prohibido criar salmones en las aguas marítimas y en los lagos de la Provincia de Tierra del Fuego. Argentina está evitando tener los desastres ambientales que ha tenido Chile protegiendo su ecosistema, su patrimonio local y esta identidad que significa el Canal de Beagle.”
Los reclamos contra la instalación de estos criaderos comenzaron en 2018, cuando empresas noruegas realizaron estudios de factibilidad en la zona, ante una sostenida resistencia de la comunidad, de varias ONG, instituciones académicas y entidades ambientalistas que hoy celebran la trascendente norma. “Dijimos ‘tenemos que investigar bien esto’, no podemos permitir la llegada de una industria que ya en Chile ha sido muy dañina. A mí me tocó en el año 2018 visitar Ushuaia, contar esta experiencia del lago chileno y fueron las propias comunidades chilenas las que viajaron y les dieron sus testimonios. Les pidieron que no lo permitan”, dijo.
Esta histórica ley asegura la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos de Tierra del Fuego.
Cabe destacar que Greenpeace Chile y Argentina trabajan en conjunto, es una organización internacional que trabaja en la defensa del medioambiente y es independiente tanto política como económicamente.