
Villa Ascasubi inaugura puesta en valor del playón deportivo
julio 28, 2021
Comenzaron los exámenes vehiculares en Hernando
julio 28, 2021Conservar los alimentos durante un tiempo prolongado se ha vuelto una cotidianeidad porque podemos optimizar gastos y el tiempo en la cocina, pero tienen fecha de caducidad. Conversamos con Mariana Gerard quien es Directora de Bromatología Municipal.
“Todo depende de la capacidad de agua que tenga el alimento en su interior. Generalmente ahora los freezer vienen en diferentes temperaturas, enfrían mucho más, entonces a los alimentos los podemos guardar mucho más tiempo. Si prestan atención la puerta de cada freezer tiene un estimativo de hasta cuanto tiempo pueden durar los alimentos”, dijo.
El tiempo de duración ronda entre los 6 y 8 meses, dependiendo de la naturaleza de cada alimento. A continuación unas recomendaciones:
- Controlar que los alimentos guardados en nuestro freezer no se descongelen cuando hay cortes de luz, sobre todo en verano donde son más prolongados. En el caso de que se descongele un alimento, el mismo debe consumirse enseguida o descartarlo.
- Una vez realizada la compra, en una carnicería por ejemplo, llegar a casa y rotular con fecha para saber qué estoy guardando.
- Mantener orden y limpieza.
- Fraccionar en trozos o porciones y congelar por separado.
- Guardar en tupper o colocar en una bolsita apta para freezer.
“Una vez que la carne o el alimento se descongela no lo puedo volver a congelar a no ser que haga una manufactura de ese producto. Por ejemplo, si yo compro 2 kilos de carne molida y lo congelo, a los dos meses descongelo todo el trozo y saco una parte para hacer empanadas, eso que sobra no lo puedo volver a congelar. A no ser que lo utilice para hacer canelones, cocino el relleno y lo vuelvo a congelar”, agregó.
Cabe aclarar que los alimentos se pueden descongelar tanto en microondas como dentro de la heladera, nunca debemos dejarlos descongelar a temperatura ambiente. Si lo hacemos de esta última manera vamos a hacer que el alimento –indicó Gerard- llegue a una temperatura donde las bacterias se multipliquen, bacterias que vienen de la manipulación previa que tiene el producto.
También remarcó la importancia de corroborar la fecha de vencimiento al hacer las compras, además de observar las temperaturas de conservación de cada producto. No es lo mismo un yogurt que una leche: la leche puede estar fuera de la heladera y una vez abierta tiene que conservarse sí o sí en la heladera como máximo dos o tres días. Por ello, la conservación que hay que darle a los productos va a depender mucho de todo lo que viene antes.
Con esto se refiere a que “desde que del tambo sale la leche hasta que llega a La Serenísima por ejemplo, el procesamiento que allí se hace y después salen los camiones repartidores. A veces de la planta van a distribuidoras y otras veces van directamente a un gran supermercado. Todo depende de cuán bien hicieron las acciones las personas intervinientes, si en algún momento se fue cortando la cadena de frío ese producto cuando venció ya está vencido, por ejemplo cuando el yogurt tiene infladita la tapa. Lo que sucede allí es que las bacterias propias del producto se empezaron a desarrollar y no esté apto para consumo. Hay otros alimentos que se pueden consumir pasado su vencimiento y no hacen nada. Lo óptimo sería que el día que se vence sea el último día que vos tenés para consumir.”