
Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”
septiembre 23, 2025
Caputo dijo que hay una «cifra específica» y que el encuentro «fue histórico»
septiembre 23, 2025La reunión entre el presidente argentino y el exmandatario estadounidense generó apoyos, expectativas y críticas en todo el arco político, ante la posibilidad de un respaldo financiero de EE.UU.
La cumbre entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York desató una ola de reacciones en la dirigencia argentina. El encuentro, realizado en el marco de la Asamblea General de la ONU, fue interpretado como un gesto de acercamiento clave entre ambos líderes y abrió la puerta a posibles acuerdos de cooperación económica y financiera con Estados Unidos.
Desde el oficialismo se celebró la reunión como un respaldo internacional contundente, destacando la posibilidad de que se concreten nuevas líneas de apoyo económico para fortalecer las reservas del Banco Central y dar mayor previsibilidad al mercado. Voceros cercanos a la Casa Rosada hablaron de una “señal de confianza” que refuerza el programa económico y alienta la llegada de divisas.
En la oposición, en cambio, hubo voces que llamaron a la prudencia y la transparencia, reclamando que se den a conocer los detalles de los compromisos asumidos y advirtiendo sobre los riesgos de dependencia financiera. Algunos dirigentes remarcaron la necesidad de preservar la soberanía económica y de evitar acuerdos que comprometan las políticas públicas a futuro.
El encuentro entre Milei y Trump no solo tuvo impacto económico, sino también alto contenido político, al proyectar a la Argentina en la escena internacional y reavivar el debate interno sobre el rumbo de la política exterior y el modelo de desarrollo que el país necesita.