
Cosquín Rock 2026 reveló una grilla histórica con más de 100 artistas
septiembre 4, 2025
La Reina Nacional del Maní representará a Hernando en la Fiesta Nacional del Inmigrante en Misiones
septiembre 4, 2025Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición desarmó el veto presidencial y restableció la norma que declara la emergencia hasta 2026. Se trata del primer veto revertido en más de 20 años.
En una sesión marcada por fuertes cruces y discursos encendidos, el Senado de la Nación desactivó el veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Emergencia en Discapacidad y le devolvió plena vigencia. La medida, que se extiende hasta diciembre de 2026 con posibilidad de prórroga por un año, fue aprobada por una amplia mayoría de 63 votos afirmativos contra apenas 7 negativos, superando con holgura los dos tercios necesarios.
La norma establece la reformulación de pensiones no contributivas, la actualización de aranceles de prestaciones y compensaciones económicas, entre otros puntos clave para el sector.
Un debate cargado de tensiones:
El pampeano Pablo Bensusán (PJ) fue uno de los primeros en exponer: “El Presidente vetó la posibilidad de que las personas con discapacidad accedan a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre poder realizar una terapia o quedar condenados al olvido”.
Desde Córdoba, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) sorprendió al respaldar el veto, aunque pidió públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, que aumente los aranceles de las prestaciones: “Esta ley no hace falta, pero los incrementos sí”.
La larretista Guadalupe Tagliaferri remarcó que “la libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad, sino eliminar las barreras en salud, educación e infraestructura”.
El santacruceño José María Carambia advirtió que controlarán la aplicación de la ley y hasta deslizó la posibilidad de un juicio político si el Ejecutivo no la cumple: “No recuerdo la última vez que se rechazó un veto. No vamos a permitir artilugios legales”.
Cruces y pases de factura:
El debate incluyó también choques verbales. El formoseño Francisco Paoltroni (LLA) cuestionó el aumento de pensiones durante gobiernos anteriores, lo que desató la reacción de su comprovinciano José Mayans (FdT): “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. Ignorante”.
El radical Eduardo Vischi (Corrientes), en tono crítico, planteó que “todo esto no es solo contra el Ejecutivo, sino una herramienta para ordenar la gestión. La situación de las prestaciones está en terapia intensiva y había que priorizarla”.
Un hecho histórico:
Se trata del primer veto presidencial revertido por el Congreso en más de dos décadas, un gesto político de peso que refleja el aislamiento del oficialismo y la capacidad de articulación de un amplio arco opositor que incluyó kirchneristas, radicales, macristas disidentes y provinciales.
La sesión fue presidida por Bartolomé Abdala (LLA-San Luis), dado que la vicepresidenta Victoria Villarruel se encuentra reemplazando a Javier Milei en el Ejecutivo por su viaje al exterior.
Con este resultado, el Gobierno libertario acumula un nuevo traspié legislativo y queda obligado a implementar la norma que buscaba frenar.