
Prevención de la gripe: consejos y claves sobre la importancia de vacunarse
mayo 28, 2025
Consorcio Caminero Hernando: cerró un 2024 con obras claves y un crecimiento económico del 28%
mayo 29, 2025Diego Benso, presidente de la institución, destacó el equipamiento recibido, el trabajo territorial y la importancia del consenso para el futuro del sistema.
La Regional 14 de Consorcios Camineros atraviesa un momento clave de fortalecimiento institucional. Así lo expresó Diego Benso, presidente de la regional, quien resaltó el reciente equipamiento y el ritmo sostenido de las obras a pesar del contexto económico.
“El 2024 nos encontró bien equipados, con una podadora desmalezadora, un tractor con retro pala y un camión», señaló Benso. Las máquinas ya se están utilizando activamente en zonas para mantenimiento y obras menores. Además, mencionó que la regional cuenta con cuatro retroexcavadoras, tres pertenecen a Hernanto y una a Ticino, lo que permite una amplia capacidad operativa.
Más eficiencia, menos impacto ambiental
Uno de los logros destacados por Benso es la incorporación de maquinaria ambientalmente amigable. “La apodadora desmalezadora nos permite perfilar sin arrancar la vegetación, lo que facilita el paso de las máquinas sin agredir el ambiente”, explicó.
Además, valoró el aporte extraordinario realizado por el gobernador a fines de 2024, lo que permitió un importante reequipamiento para todos los consorcios de la Regional 14. “Estamos muy conformes con el trabajo. Hoy, con una inflación más controlada, podemos planificar mejor. Antes estábamos ladeados, ahora estamos más firmes”, resumió.
Balance económico: utilidad real, déficit técnico
Consultado por el cierre del ejercicio anterior, Benso explicó que la Regional muestra un déficit técnico de 82 millones de pesos, debido principalmente a la depreciación contable de bienes y al ajuste por inflación. Sin embargo, en términos reales, destacó que hubo una utilidad de 58 millones, lo cual refleja una administración ordenada.
Obras en marcha y desafíos territoriales
En cuanto a las obras, señaló una intensa actividad con reemplazo de alcantarillas, enarenado, pero con múltiples tareas menores. “La diversidad geográfica de la Regional 14 nos obliga a adaptarnos constantemente. Hay desniveles, zonas planas, y el tránsito rural ha aumentado mucho. Antes teníamos momentos de pausa, ahora la cosecha se saca todo el año, lo que incrementa los costos operativos”, explicó.
En este sentido, remarcó que la Regional 14 mantiene una lógica de puertas abiertas y respeto institucional: “Siempre hemos presentado proyectos con soluciones, no solo problemas. Eso facilita el trabajo con las autoridades”.
Cuencas integradas y mirada integral del territorio
Benso también resaltó el rol estratégico de la Cuenca Integrada Tegua-Chazón, clave para la planificación. “Nos costó cambiar el enfoque, pero ya no se trata solo de los 14 o 20 metros del camino. Hay que mirar el territorio completo: el agua que entra y sale de las ciudades, los sectores intermedios, todo está conectado”, afirmó.
Nueva ley de Vialidad y Bioagroindustria
Benso fue consultado sobre la ley que unificaría Vialidad con el Ministerio de Bioagroindustria. Si bien reconoció que se trata de una cuestión técnica y política, valoró que el cambio podría facilitar la declaración de utilidad pública de caminos, mejorar su mantenimiento y aumentar el financiamiento. “No le tengo miedo a los cambios si son consensuados. Mientras los recursos vuelvan a nuestros territorios, no habrá problemas. Hay diálogo y voluntad”, aseguró.
VIDEO: Entrevista Diego Benso, presidente de la Regional 14 de Consorcios Camineros.