
Sol Giraudo: «Me honra representar al maní y su importancia para nuestra región»
diciembre 12, 2024
Abrieron las preinscripciones a carreras universitarias de la UPC
diciembre 13, 2024La Fundación COLSECOR presentó el informe mensual que busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales. En Hernando fue un 14,8% más elevada respecto a la presentada el mes anterior.
El relevamiento contempla precios registrados en 34 localidades medianas y pequeñas de 7 provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en noviembre un adulto necesitó $132.306 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 0,5%, mientras que la interanual (noviembre 2023 -noviembre 2024) fue de 143,5%. El acumulado en el año fue de 104,1%.
El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $408.826, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $198.459 y a $ 325.473 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $429.995.
DATOS DE HERNANDO:
En noviembre un adulto necesitó $166.115para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Una familia de cuatro integrantes el valor de la Canasta Básica se situó en $513.296, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, fue de $249.173 y $408.643 respectivamente. La cifra ascendió a $539.874 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco personas.

El ranking de localidades muestra que: Villa Cura Brochero (Córdoba), Darregueira (Buenos Aires) y La Paz (Entre Ríos) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: El Bolsón (Río Negro) y Santa Rosa (La Pampa), se posicionan como las CBA más costosas. Del total de las 34 localidades, Hernando se sitúa en el puesto 32, ubicada dentro de las más caras.

Análisis:
Al analizar el informe, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que “por segundo mes consecutivo, el costo de la CBA tuvo un aumento menor al 1%. Esto provocó una baja marcada en la inflación anual acumulada que pasó del 178% interanual al 143,5%. En este mes en particular el descenso estuvo explicado principalmente en bajas estacionales como la papa y la cebolla, así como en quesos y yogures que fueron los productos que más habían aumentado en el año. Esto se vio complementado por una baja generalizada en los productos, ya que este mes, 28 de los 55 productos bajaron o mantuvieron el precio intermensual. Este fenómeno fue generalizado a nivel geográfico, ya que 17 de las 34 localidades relevadas bajaron o mantuvieron el costo de la CBA, cuando el mes pasado fueron 14. Con respecto al precio de la carne vacuna, este mes aumentó 1% y sigue manteniendo un incremento acumulado por debajo del promedio (116% vs 143%). Esto es importante, debido al peso que tiene este bloque en la CBA y porque a fin de año el precio suele aumentar por la suba de demanda. De hecho, en las localidades que mostraron una suba muy por encima del promedio, este se explicó por aumento en el bloque de carne vacuna”.
El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con todos los datos. De esta forma, en octubre, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $196.536, mientras que en el Gran Buenos Aires fue de $140.654. La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $131.643, en Tucumán registró un total de $126.050 y en Mendoza $115.680.
Canasta Básica Alimentaria
El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR desde junio del 2021, se propone generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. A través de la iniciativa que es coordinada por la socióloga Natalia Calcagno, cada lugar conoce el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas, valor que determina la línea de indigencia. Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registran los precios del conjunto de alimentos que establece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.
Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José «Pepe» Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 300 comunidades de Argentina.
VER: Informe completo.