
La Patrulla Rural de Pampayasta Norte recibió un móvil 0 Km
mayo 24, 2022
Quedó inaugurada una obra anhelada por los vecinos de calle Alem
mayo 24, 2022“Se empieza a discutir y se llega a la conclusión del fin del poder virreinal y ahí se empieza a organizar cómo iba a ser el futuro de nuestro país. Ese 22 de Mayo concluye en el 25, tiene que ver con la presentación de la primera forma de Gobierno de nuestro país que era la “Primera Junta”, integrada por 9 personas y con Saavedra al mando, Mariano Moreno y Paso de Secretarios y los 6 vocales”, dijo Malvina Lucarelli, Profesora de Historia.
La Revolución de Mayo de 1810 en Argentina data de una situación internacional que se estaba dando en Europa, precisamente con la Revolución Francesa. Francia tenía mucho poder lo cual empieza a llevar adelante una conquista y logra tomar a España, frente a toda esta situación los criollos de Buenos Aires (lugar donde sucedió la Revolución) deciden no ser fieles a un Rey francés. Es allí donde comienza el camino hacia los sucesos del 25 de Mayo.
Cabe recordar que el 22 de Mayo de 1810 se abre el Cabildo en Buenos Aires, lo cual fue muy importante porque anteriormente participaban algunos (y pocos) vecinos, destacándose los hombres.
El 25 de Mayo de 1810, día del primer grito de libertad, se presenta esta “Primera Junta”. La participación de la Provincia de Córdoba se dio luego de que se forme la denominada “Circular de los Pueblos del Interior”, en donde se dio a conocer el hecho a las demás provincias. “Córdoba se enojó por lo que había hecho Buenos Aires y se lleva adelante la Contra Revolución de mayo que no tiene éxito. Las demás provincias empiezan a reclamar la participación, de hecho esta “Primera Junta” dura muy poquito tiempo, a fines de 1810 es sustituida por una junta más grande que tiene que ver con la participación de las provincias a través de los Diputados. Argentina no era la Argentina que vemos hoy, era principalmente el Centro y el Norte, lo que era toda la parte de La Pampa y la Patagonia estaban los pueblos originarios que no fueron tenidos en cuenta para este proceso”, manifestó.
Con el paso del tiempo, al no funcionar dichas juntas, aparecen los Triunviratos y un Directorio pero cae el sistema que se había formado hasta 1820 dando paso a un largo periodo de guerras civiles, Unitarios y Federales que pasan a conformar la Constitución Nacional.
Por lo tanto los argentinos debemos seguir recordando y celebrando esta efeméride porque –como sostiene Malvina- “es la primera idea de formar un país independiente en relación a las colonias que había en aquel entonces y del poderío que tenía España. El 25 de Mayo yo considero que es una fecha que hay que tener presente, es la primera organización como Estado y es el primer paso a la independencia que es el 9 de Julio de 1816”.
Video: Malvina Lucarelli y su análisis histórico.