
Villa María lanza la temporada de verano 2021-2022
noviembre 11, 2021
El dólar blue alcanzó otro precio máximo, qué puede pasar tras las elecciones
noviembre 11, 2021El 11 de Noviembre de 1951 en Argentina se vivió un momento histórico tras la sanción de la Ley Evita que permitió a las mujeres poder sufragar por primera vez y ser elegidas para ocupar un cargo electivo. Para abordar dicha efeméride, conversamos con la Dra. María Laura Labat, Legisladora Provincial.
“Es muy importante la participación política de las mujeres y es un recorrido que ha llevado mucho tiempo. Recién en el año 2017 se ha logrado la paridad de género en el Congreso de la Nación, nosotros en Córdoba ya la teníamos desde el 2001 y que este tipo de discusiones se estén dando en el siglo XXI nos pone en alguna medida de cara frente a cómo ha ido evolucionando la realidad”, expresó.
Además recordó que en esa época la lucha de las mujeres era constante ya que su participación política era inferior al 30 por ciento, por lo cual se unieron entre distintos partidos para llegar a un acuerdo. “Para tratar cualquier proyecto de Ley era necesario el consenso de los varones y los varones no querían tratar la Ley de Paridad entonces, como el quórum se computa con los que están dentro del recinto, sabían que los hombres se levantaban a una hora determinada a tomar café y a cerrar acuerdos por lo que se pusieron en contacto y cuando los hombres se levantaron a tomar café pidieron la moción sobre tabla y fue aprobada”, agregó.
Anteriormente Argentina regía bajo la Ley Roque Sáenz Peña, la cual contemplaba el voto universal (aunque sólo votaban los hombres) secreto y obligatorio. Sin embargo en 1947 fue promulgada la Ley Evita que luego finalmente se sancionó en 1951. “Hoy creo que la realidad es distinta sin embargo nos queda mucho por trabajar, principalmente todo lo que tiene que ver con la inclusión efectiva en la toma de decisiones y no solamente al momento de presentación como candidato o candidata, la incorporación del colectivo LGTBIQ+ como un tercer género más de las personas no binarias. Todavía quedan muchas luchas”, sostuvo Labat.
También se refirió a la Carta Orgánica de Hernando en dónde aún no está garantizada la paridad de las mujeres ni de otros géneros en la integración de las listas, “consagra una participación del 70/30. La mayoría de las leyes que hoy tenemos garantizan que los candidatos estén en igualdad, varones y mujeres, pero al momento de la efectiva integración no garantizan que las cámaras (Diputados, Senadores, Legislación) estén en un 50 y 50 por ciento. Creo que tenemos que seguir avanzando para lograr la paridad efectiva en función a esta igualdad formal que tenemos consagradas en las leyes”.
Hoy por hoy en el Poder Legislativo de Córdoba hay un 35 por ciento aproximadamente de mujeres participantes, entre ellas 6 son Legisladoras que representan a los 26 Departamentos de la Provincia. “Esto que decimos de que cuando hay más mujeres hay más democracia significa que si varones y mujeres representamos cada uno el 50 por ciento de la población, si en un espacio de participación hay más varones que mujeres no es porque tengan menos capacidad que los varones, es porque han tenido menos oportunidades”, cerró.