
Llega el primer Festival de Cine Cordobés
octubre 6, 2021
Renovación de los COMITES italianos en Argentina
octubre 6, 2021Es uno de los temas que más está dando que hablar desde que comenzó Octubre, no logró reunir el quórum que se necesita para ser tratada en el Congreso. La Licenciada en Nutrición Analía Dagatti aborda el tema desde su perfil profesional.
“La Ley lo que busca es brindar salud y garantizar un derecho a todos los consumidores de estar informados sobre qué estamos comprando a la hora de adquirir un producto procesado o ultra procesado”, dijo.
Cabe aclarar que el Etiquetado Frontal ya está legalizado en países limítrofes y también en otros países del continente Americano.
A continuación detalló cuáles son los puntos de esta Ley:
- “De aprobarse esta Ley todos los productos que sean procesados, tanto alimentos como bebidas, en su cara frontal deben tener unos octógonos negros con letras blancas donde lo que se busca es que, si tienen excesos de grasas saturadas, de azúcares o sodio, debe estar indicado en su etiqueta. Tiene que estar de una forma visible y no debe ocupar menos del 5% de la etiqueta”.
- “Otro de los puntos es que no tiene permitido que, si tiene alguna etiqueta negra, tenga el agregado de algún otro beneficio o alguna característica positiva nutricional del alimento como para contrarrestar a la etiqueta negra”.
- “También en el caso que tenga edulcorante o cafeína tiene que estar una leyenda de que contiene edulcorante o cafeína y que no es recomendado en niños”.
- “Un punto importante es el tema de la publicidad, en niños y adolescentes. No se va a permitir que dentro de la publicidad o del empaque haya dibujos animados, stickers, cantantes, futbolistas o que con tantos paquetes te regalan alguna cosa”.
Hay una parte de la Ley –indicó Analía- que permitirá trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación para que en todos los niveles académicos sean obligatorias las actividades de educación alimentaria. El fin es crear consumidores conscientes que sepan identificar los componentes de cada producto.

Respecto al motivo por el cual esta Ley no llega a ser tratada como corresponde la profesional opinó que “creo que en los políticos, independientemente de la bandera política que tengan, están ganando los intereses personales y económicos de las empresas por sobre la salud de nuestra población. Esto no es la solución al sobrepeso ni a la obesidad ni a tantas enfermedades pero si es una herramienta más muy valiosa para mejorar la calidad de vida. Y a largo plazo, incluso como política de salud pública, es beneficioso para ellos porque de acá a unos años reducir el índice de diabetes, de colesterol significa también una reducción en el gasto público pero evidentemente que las cuestiones personales y económicas predominan por sobre la salud”.
Por último mencionó que las estadísticas a nivel mundial marcan que 42 millones de niños y adolescentes sufren de sobrepeso y obesidad, de los cuales el 80 por ciento pertenecen a países en desarrollo, entre ellos Argentina. En cuanto a las encuestas nacionales 6 de cada 10 adultos tienen sobrepeso, mientras que el 40 por ciento de niños y adolescentes padecen sobrepeso y obesidad. “Es un porcentaje que, comparándolo con encuestas anteriores, va en aumento. Entonces es más que necesario que esta Ley se promulgue”, cerró.