Más de 1.100 representantes del sector agropecuario y consorcios camineros participaron del encuentro, donde el gobernador destacó la importancia de la infraestructura rural y reiteró su reclamo por la eliminación de las retenciones.
En el marco del Día del Camino, el gobernador Martín Llaryora encabezó en la ciudad de Oliva una jornada que reunió a más de 1.100 representantes del sector agropecuario y de los Consorcios Camineros, en reconocimiento al trabajo conjunto que sostiene la red vial rural de Córdoba.
Durante el encuentro, el mandatario destacó la vigencia del modelo cordobés de gestión asociada, impulsado junto a las entidades de la Mesa de Enlace a través del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA). Este esquema destina el 98% del impuesto inmobiliario rural a obras y programas que fortalecen la infraestructura y la producción en todo el territorio provincial.
“Sin infraestructura no hay progreso ni desarrollo posible. Cada camino que se construye o se mantiene es una oportunidad para seguir produciendo y creciendo”, afirmó Llaryora.
El gobernador resaltó la consolidación del sistema de consorcios camineros, que permitió la renovación y ampliación del parque vial en los últimos años. Anunció además que la proyección de fortalecimiento del sistema contará con un aporte provincial estimado en 15.000 millones de pesos, en línea con el plan de reequipamiento de las entidades.
“El programa de reequipamiento de flota de los consorcios camineros es un orgullo cordobés”, sostuvo Llaryora.
Asimismo, reafirmó su compromiso con el desarrollo de la infraestructura rural como condición central para el crecimiento del interior productivo, reiterando su posición frente al Gobierno Nacional:
“Sigamos peleando para que las retenciones sean cero, pero mientras tanto Córdoba no va a dejar de producir ni de tener los mejores caminos”.
Un modelo de gestión público-privado
La Ley de Caminos Rurales, sancionada en 2024 con amplio consenso político y sectorial, consolidó este esquema de trabajo conjunto. La norma incrementó el pago por conservación por kilómetro y otorgó previsibilidad al financiamiento de las entidades, que hoy administran más de 57.000 kilómetros de caminos rurales.
Durante 2024 y 2025, los consorcios ejecutaron 274 obras, mantienen 207 en marcha y proyectan más de 100 nuevas intervenciones para el próximo año, con una inversión total superior a 20 mil millones de pesos en obras hidráulicas, enripiados, alteos y conservación de suelos.
El sistema está compuesto por 19 Consorcios Regionales y 285 Consorcios Camineros, integrados por productores rurales que trabajan ad honorem, en un modelo basado en solidaridad, transparencia y compromiso productivo.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, subrayó que “el diálogo permanente con los productores y las entidades del sector permitió fortalecer un sistema único en el país, que vincula infraestructura con producción”.
Por su parte, el intendente de Oliva, Octavio Ibarra, destacó “la articulación entre Provincia, municipios y el campo”, mientras que el dirigente ruralista Gabriel De Raedemaeker valoró el clima de concertación:
“Podemos proponer y construir políticas públicas porque tenemos gobiernos que escuchan y trabajan junto a los productores”.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan Fabri, recordó que el plan de reequipamiento iniciado en 2024 “demostró la capacidad de multiplicar recursos y gestionar con eficiencia desde el territorio”.