
Se lanzó la 9° edición del Programa “Buenas Prácticas Agropecuarias”
julio 7, 2025
Javier Milei disolvió Vialidad Nacional
julio 7, 2025La empresa pasará a la modalidad 100% remota a partir de agosto. Cuestionó el monto de $770 millones mensuales que abona en concepto de tasas y afirmó que no existe una contraprestación equivalente en servicios e infraestructura.
La empresa Mercado Libre anunció este lunes el cierre de sus oficinas en la ciudad de Córdoba, decisión que atribuyó al “alto costo” de las tasas municipales aplicadas por el gobierno local. A partir de agosto, los 1.260 empleados, en su mayoría vinculados al área tecnológica, continuarán sus tareas bajo modalidad remota, sin reducción de personal.
Según detalló la compañía, dirigida por Marcos Galperín, el monto que abona actualmente en tasas municipales asciende a $770 millones mensuales, cifra que consideró “totalmente desproporcionada” en relación al tamaño de su operación en la capital provincial.
“No existe una contraprestación equivalente en infraestructura o servicios que justifique tal carga”, argumentó la empresa, y agregó que Córdoba posee la tasa más alta del país entre las localidades donde mantiene operaciones similares.
La medida fue comunicada luego de meses de conversaciones sin acuerdo con las autoridades locales, encabezadas por el intendente Daniel Passerini. En ese contexto, el presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, expresó en redes sociales:
“En Ciudad de Córdoba pagamos $770 millones mensuales en tasas municipales, ¡el monto más alto del país! Agotadas las instancias, dejamos nuestras oficinas y pasamos a 100% remoto. Increíble pero real”.
A pesar del cierre físico de sus instalaciones, Mercado Libre aclaró que continuará prestando sus servicios con total normalidad, y que la decisión no afecta la continuidad laboral de sus equipos en Córdoba.
La medida se suma a una reciente revisión de comisiones anunciada por la plataforma, que afectará a vendedores de provincias con alta carga impositiva, como Córdoba, Santa Fe y Jujuy. Desde el 8 de julio, los cargos por venta en esas jurisdicciones aumentarán entre el 8% y el 20,5%, según el tipo de producto y el nivel de exposición de la publicación. Por el contrario, habrá una disminución de comisiones en provincias con menor presión fiscal, como Corrientes, Río Negro, Formosa, Santa Cruz y Santiago del Estero.
La situación abre un nuevo capítulo en la tensión entre grandes empresas tecnológicas y regímenes fiscales provinciales, marcando un precedente significativo para futuras decisiones corporativas en el país.