
Procesan a Alberto Fernández en la causa “Seguros” con embargo millonario
julio 10, 2025
El Senado convirtió en ley la Emergencia en Discapacidad hasta 2026
julio 10, 2025Con 52 votos a favor y 4 abstenciones, la Cámara Alta avaló un incremento del 7,2% en los haberes previsionales y la suba del bono de $70.000 a $110.000. La Libertad Avanza se retiró del recinto y anticipó que judicializará la medida.
En una jornada de alto voltaje político, el Senado de la Nación aprobó este jueves un proyecto de ley que establece un aumento del 7,2% en las jubilaciones y una actualización del bono previsional, que pasará de $70.000 a $110.000 mensuales para quienes perciben los haberes mínimos.
La votación en general resultó con 52 votos afirmativos, ningún voto negativo y 4 abstenciones, todas de senadores del PRO. El bloque de La Libertad Avanza se retiró del recinto antes de la votación y, tras el resultado, anticipó que impugnará las normas aprobadas y que eventualmente recurrirá a la Justicia para frenar su aplicación.
El proyecto, impulsado por bloques opositores, establece que la recomposición del 7,2% será acumulativa a los aumentos anteriores y forma parte de un esquema más amplio de revisión del sistema previsional. Durante el debate, los legisladores que apoyaron la iniciativa señalaron que el porcentaje de incremento no es suficiente frente a la inflación, pero representa un alivio urgente para millones de jubilados. Además, argumentaron que el texto incluye las fuentes de financiamiento necesarias para su implementación.
La iniciativa, que ahora deberá ser promulgada o vetada por el Poder Ejecutivo, beneficiará a más de 5 millones de personas, incluyendo jubilados del régimen general, beneficiarios de la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y pensiones no contributivas.
El tratamiento de este proyecto forma parte de una agenda más amplia impulsada por la oposición, que incluye también propuestas como la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, aún en trámite.
Desde el oficialismo, consideran que los dictámenes no tienen validez reglamentaria y ya adelantaron que rechazarán cualquier norma que avance sin respetar los procedimientos formales.