
«Mauro y el Negro» y «Platinados», con humor hernandense en el Festival Pensar con Humor
julio 11, 2025La iniciativa busca modernizar el sistema de mantenimiento de rutas rurales en Córdoba. Hernando estuvo representado por Diego Benso y Henry Pelassa en el acto oficial encabezado por el gobernador.
El gobernador Martín Llaryora presentó este jueves un proyecto de ley para modernizar la gestión de los caminos rurales no pavimentados, acompañado de un anuncio de aportes extraordinarios por $12.500 millones, destinados a obras de enarenado y la adquisición de maquinaria vial.
El acto tuvo lugar en el Centro Cívico del Bicentenario, con la participación de autoridades provinciales, representantes del agro, consorcios camineros y entidades rurales de toda Córdoba. Hernando estuvo representado por Diego Benso, presidente de la Regional 14 de Consorcios Camineros, y por Henry Pelassa, presidente del Consorcio Caminero Hernando.
La nueva normativa apunta a consolidar un sistema público-privado de gestión vial rural, con una estructura moderna y más eficiente, gestionado de forma articulada entre el Ministerio de Bioagroindustria, la Asociación de Consorcios Camineros, los consorcios regionales y locales.
El financiamiento se canalizará principalmente a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que reúne el 98 % del impuesto inmobiliario rural, junto a aportes privados, donaciones y sanciones por daños.
Llaryora destacó el modelo cordobés como ejemplo nacional: “Cuando uno viaja por el país, lo que más nos reconocen es el estado de nuestros caminos rurales, y eso no lo hace solo un gobierno: lo hacemos entre todos”.
Además del proyecto de ley, se anunció un apoyo económico adicional de $9.500 millones para enarenado y $3.000 millones para motoniveladoras, que se suman a las más de 200 obras en ejecución y a otras 243 previstas hasta 2025.
Este nuevo marco legal, consensuado con los sectores productivos, permitirá agilizar procesos, mejorar la trazabilidad de fondos y asegurar una red vial rural sostenible, clave para la salida de la producción, la conectividad y el acceso a servicios esenciales en el interior.