
Principio de incendio en un auto tras cargar GNC: un herido leve y daños materiales
junio 10, 2025
Tras el fallo, CFK habló de un cepo al “voto popular” y dijo que los jueces de la Corte son «impresentables»
junio 11, 2025El máximo tribunal rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la expresidenta y ratificó la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En una decisión sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y dejó firme su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. El fallo, firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, confirmó que no se vulneraron garantías constitucionales durante el proceso y avaló la actuación de los tribunales inferiores.
La exmandataria había sido condenada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2 como coautora del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio del Estado. La Cámara de Casación Penal ratificó ese fallo, y ahora la Corte Suprema cerró definitivamente la posibilidad de revisión judicial ordinaria.
El expediente, identificado como N.º 2833/CSJN, gira en torno a la llamada “causa Vialidad”, una de las investigaciones más emblemáticas sobre corrupción en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. El caso denunció un esquema de direccionamiento de contratos viales a favor del empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, período que abarca las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Según la investigación, el 80% de las obras viales adjudicadas en Santa Cruz fueron otorgadas a empresas de Báez, especialmente Austral Construcciones, mediante licitaciones manipuladas, sobreprecios, pagos anticipados y obras inconclusas. Se contabilizaron 51 contratos por más de 46 mil millones de pesos, lo que generó un perjuicio millonario para el erario público.
En su resolución, la Corte Suprema sostuvo que la condena se basó en “elementos probatorios suficientes” y descartó que existieran violaciones al derecho de defensa, la imparcialidad de los jueces o el debido proceso. Los magistrados destacaron que el juicio se desarrolló conforme a las garantías del sistema penal acusatorio y rechazaron por infundadas las objeciones de la defensa.
La confirmación de la condena representa un punto de inflexión en la política argentina y sella judicialmente uno de los capítulos más controvertidos del kirchnerismo. Aunque Cristina Fernández de Kirchner no irá inmediatamente a prisión debido a sus fueros parlamentarios, la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos representa un golpe definitivo a sus aspiraciones políticas futuras.
