
La vacunación no es solo cosa de niños: por qué los adultos también deben protegerse
marzo 25, 2025
Destacada participación de atletas hernandenses en la OCR Games COM
marzo 25, 2025En una semana, los contagios se duplicaron en la provincia. Los especialistas advierten sobre la relación entre las lluvias y la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
El dengue experimenta un crecimiento alarmante en Córdoba, con el doble de casos en tan solo siete días. Expertos en salud advierten sobre el impacto de las condiciones climáticas en la propagación del virus y la necesidad de reforzar las medidas de prevención.
El infectólogo Eduardo López explicó que, si bien este año el número de casos ha sido significativamente menor en comparación con el 2022 y 2023, las lluvias recientes y el clima cálido han generado un ambiente propicio para la reproducción del mosquito transmisor.
“El dengue este año tuvo una cantidad de casos hasta ahora infinitamente inferior al año pasado”, afirmó López, recordando que en 2022 se reportaron más de 500.000 contagios, mientras que en 2023 los casos oscilaron entre 4.000 y 5.000.
Sin embargo, advirtió que la combinación de altas temperaturas y lluvias crea depósitos de agua donde los mosquitos pueden reproducirse con facilidad. Además, señaló que los huevos del Aedes aegypti pueden permanecer inactivos por largos períodos y eclosionar cuando las condiciones sean favorables, lo que explica el aumento repentino de casos.
Con un otoño lluvioso en el horizonte, los especialistas instantáneamente a la comunidad a extremar las medidas de prevención para evitar un brote mayor.
Medidas de prevención:
✔️ Eliminar recipientes con agua estancada en patios y jardines.
✔️ Utilizar repelente de mosquitos en la piel y la ropa.
✔️Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
✔️ Optar por ropa de manga larga y colores claros.
✔️ Usar espirales o tabletas repelentes en los hogares.
En cuanto a la vacunación, López destacó que la vacuna disponible en Argentina tiene una eficacia del 70% para prevenir el dengue y supera el 80% para evitar cuadros graves. No obstante, su aplicación no es generalizada, por lo que el monitoreo constante y la educación de la población siguen siendo fundamentales en la lucha contra la enfermedad.