
El oficialismo logró en Diputados mantener el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario
octubre 10, 2024
Detienen a tres guardiacárceles acusados de colaborar con el call center tumbero
octubre 10, 2024Un total de 11 de los 18 diputados nacionales que posee Córdoba se pronunciaron en la sesión de ayer en contra de sostener el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
Sin embargo, el oficialismo nacional de La Libertad Avanza y sus aliados del PRO y de otras fuerzas, con el apoyo de seis integrantes de la Cámara baja por este distrito, lograron blindar la decisión del mandatario nacional.
De tal manera, los diputados cordobeses que votaron en rechazo del veto fueron los siguientes: Oscar Agost Carreño (PRO – bloque Encuentro Federal); Juan Brügge (Hacemos por Córdoba – bloque Encuentro Federal); Natalia de la Sota (Hacemos por Córdoba – bloque Encuentro Federal); Ignacio García Aresca (Hacemos por Córdoba – bloque Encuentro Federal); Carlos Gutiérrez (Hacemos por Córdoba – bloque Encuentro Federal); Héctor Baldassi (PRO); Gabriela Brouwer de Koning (UCR); Rodrigo de Loredo (UCR); Soledad Carrizo (UCR); Pablo Carro (Unión por la Patria); y Gabriela Estévez (Unión por la Patria). En contrapartida, los seis votos en sintonía con la gestión de Milei correspondieron a Luis Picat (UCR); Gabriel Bornoroni (LLA); María Celeste Ponce (LLA); María Cecila Ibañez (MID); Laura Rodríguez Machado (PRO); y Belén Aviso (PRO).
Durante la sesión, De Loredo ratificó el respaldo a la Ley de Financiamiento Universitario y apuntó contra el Gobierno porque “estiran, patean, dilatan y han agravado la crisis universitaria”, al tiempo que señaló que “es falso que esto pueda quebrar la ecuación del equilibrio fiscal”.
“Lo único que estamos discutiendo es un ajuste. Estamos discutiendo eventualmente el tamaño del ajuste. Un ajuste que este bloque ha demostrado entender que es necesario en la Argentina para estabilizar la economía, pero nos embarga la pregunta de por qué han escogido arteramente que el ajuste sea para con el conglomerado de la universidad argentina de un 20% superior que el promedio del ajuste al resto del sector público. Si el resto del sector público perdió en un 50% con la inflación, ¿por qué es que la comunidad universitaria Argentina perdió un 68%?, es decir casi 20 puntos más”, objetó el titular de la bancada de la UCR.
A su turno, De la Sota alertó al finalizar la sesión: “Un país con menos educación pública. Menos conocimiento, desigual, excluyente. Con universidades desfinanciadas. Con salarios por el piso. Eso quieren. Una Argentina para pocos”.
Posteriormente, Brügge consideró que “los diputados que han egresado de las universidades públicas deberían reflexionar sobre su voto”. “En el fondo, esto es un problema político, no económico: quieren achicar la universidad pública”, advirtió.