
¿Cuáles son los turistas internacionales que más visitan Córdoba?
julio 25, 2024
Tapia, con los tapones de punta por el escándalo en los Juegos Olímpicos
julio 25, 2024Ya hay dos equipos funcionando en esquinas de la avenida Savio, en el ingreso oeste. Y el objetivo es llegar a cinco este año. La tecnología la desarrolla ITC. Transmiten datos en tiempo real, agilizarán el tránsito, detectarán infracciones y medirán la calidad del aire.
En una conferencia de prensa celebrada hoy, el intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer, acompañado por el secretario de Economía Raúl Bertalot, presentó los avances en el proyecto de semaforización inteligente de la ciudad. Este innovador sistema, que ya está operando en dos intersecciones clave, promete mejorar significativamente la gestión del tránsito y el monitoreo ambiental.
«Estos semáforos también tienen un software que permite realizar multas de tránsito y control de patentes», destacó Ferrer, subrayando la capacidad de estos dispositivos para registrar infracciones y medir la calidad del aire. Los semáforos inteligentes, equipados con cámaras y sensores, distinguen entre peatones, autos y motos, ajustando la señalización en tiempo real según el flujo del tráfico. Además, pueden identificar vehículos con pedidos de secuestro, facilitando una rápida respuesta de las autoridades.
Los dos primeros semáforos inteligentes están ubicados en las esquinas de Paula Albarracín de Sarmiento y avenida Savio, y Juan Álvarez y Savio. «Ya están operativos, están funcionando», remarcó Ferrer. El plan es instalar cinco semáforos más en diferentes puntos estratégicos de la ciudad a lo largo del año.
Bertalot explicó que el nuevo sistema permitirá conocer la cantidad de vehículos en circulación, proporcionando estadísticas valiosas para la toma de decisiones políticas y de gestión. «Así podremos usar los recursos más eficazmente», añadió. Los costos del sistema se cubrirán con la recaudación proveniente de las infracciones detectadas.
Además del control del tráfico, los semáforos inteligentes cuentan con sensores para medir la calidad del aire y del agua del río Ctalamochita. «Es un gran avance desde el punto de vista ambiental y tecnológico, y pone a la ciudad a la vanguardia en este tipo de inversiones», dijo Ferrer. Estos sensores medirán el pH, la turbidez y la temperatura del agua, así como la humedad, temperatura y concentraciones de cloro y amoníaco en el aire.
“El índice de calidad del aire contempla la medición de monóxido de carbono, azufre, nitrógeno, ozono y partículas en el aire. De todos estos vamos a medir ozono, azufre y nitrógeno”, explicó Ferrer, resaltando que los registros se publicarán periódicamente para que los ciudadanos puedan conocer la calidad del aire que respiran.
El secretario de Economía también enfatizó la importancia de este proyecto para la transición de Río Tercero hacia una Smart City, integrando tecnologías avanzadas para mejorar la vida urbana. “Es un gran avance. Son cosas que por ahí no se ven y no llaman tanto la atención como una obra, pero para la ciudad poder tener un control del aire, de la onda verde y la transitabilidad, pudiendo administrar los tiempos de la luz roja y verde es importante”, remarcó Ferrer.
Finalmente, Ferrer destacó la colaboración con la empresa local ITC, responsable del desarrollo de estos sistemas, y aseguró que «toda la inversión que se ha hecho, queda en Río Tercero», concluyendo que este proyecto representa un salto de calidad para la ciudad y un modelo de cooperación público-privada.