
Notable deterioro en la prevención de enfermedades respiratorias: un llamado a la acción
julio 2, 2024
Dos cordobeses y una sorpresa ex-Belgrano en la lista de la Selección para los Juegos Olímpicos
julio 2, 2024El Ingeniero Agrónomo Sebastián Acosta aborda en Enfoque Directo las dificultades enfrentadas en la campaña 2024, incluyendo problemas climáticos, plagas, y el impacto de la inflación y la volatilidad económica.
En su análisis, Acosta detalló el panorama actual de la campaña agrícola 2024 en la zona productiva de Hernando.
Soja:
«La cosecha de soja está casi terminada, con un progreso del 60-70%,», informó Acosta. La recolección comenzó hace aproximadamente un mes y ha avanzado considerablemente, aunque no sin dificultades.
Maní:
La cosecha de maní ha sido particularmente complicada debido a la alta humedad ambiental. «Las máquinas solo pueden operar dos o tres horas al día, lo que reduce significativamente el rendimiento», explicó. Sin embargo, las condiciones han mejorado recientemente, y se espera terminar la cosecha en los próximos 15-20 días.
Maíz:
La situación ha sido irregular, afectada por plagas y condiciones climáticas desfavorables. «Los rendimientos varían mucho según la ubicación», señaló el ingeniero, destacando problemas con la Chicharrita y otras enfermedades, especialmente en siembras realizadas después del 20 de diciembre.
RENDIMIENTOS Y EXPECTATIVAS:
En general son extremadamente variados, con algunas áreas obteniendo buenos resultados y otras muy pobres. «Este año ha sido difícil y complicado», reconoció Sebastián, mencionando que las expectativas de mejores resultados debido a las predicciones de un año niño no se han cumplido en su totalidad.
IMPACTO ECONÓMICO Y FINANCIERO:
La situación económica y la inflación también afectan directamente a los agricultores en varios aspectos:
«La inflación y la volatilidad del dólar generan mucha incertidumbre, lo que dificulta la planificación de la próxima campaña agrícola» explicó. Los insumos agrícolas, valorados en dólares, se encarecen con la devaluación de la moneda local.
Los productores enfrentan altos costos fijos que no se pueden reducir. «Las tres últimas campañas han sido muy complicadas, lo que ha llevado a muchos agricultores a utilizar sus reservas para cubrir los gastos», añadió Acosta, subrayando que la rentabilidad es muy ajustada, con márgenes mínimos o incluso negativos.
Las deudas en dólares se vuelven más difíciles de manejar con la devaluación, aumentando la presión sobre los productores. Esto crea un círculo vicioso de endeudamiento y dificultades financieras. «Los productores están siendo muy cautelosos al planificar las próximas campañas», observó Acosta.
El ingeniero concluyó enfatizando la importancia de la estrategia y el asesoramiento técnico: «Debemos ser muy estratégicos y buscar asesoramiento técnico para sobrevivir y prosperar en este entorno difícil».
VIDEO: Entrevista Ing. Sebastián Acosta.