
La Provincia facilita créditos a municipios y comunas para compra de maquinaria vial y automotores
abril 11, 2024
La inflación de marzo fue de 11% y bajó por tercer mes consecutivo: los principales aumentos
abril 12, 2024La Fundación COLSECOR presentó el informe mensual que busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales. En Hernando fue un 11,5% más elevada respecto a la presentada el mes anterior.
En base a este trabajo del que participaron 28 localidades de 7 provincias, se pudo determinar que en marzo un adulto necesitó $102.629 para no cruzar la línea de indigencia. Un adulto en Hernando necesitó $104.843.
Ese valor se estableció tomando el promedio de las comunidades participantes. La CBA fue un 12% más elevada respecto a la presentada el mes anterior, mientras que el incremento interanual (marzo 2023 -marzo 2024) fue del 289,6%.
DATOS DE HERNANDO:
Para una familia de cuatro integrantes el valor de la Canasta Básica presentado por la Fundación COLSECOR se situó en $347.030, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, fue de $157.264 y $256.865 respectivamente. La cifra ascendió a $399.451 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco personas.

El ranking de localidades muestra que: La Paz (Entre Ríos), Doblas (La Pampa), El Tío y Villa Concepción del Tío (Córdoba) y Darregueira, (Buenos Aires), son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa), Arroyito (Córdoba) y María Susana (Santa Fe) se posicionan como las CBA más costosas. Del total de las 28 localidades, Hernando se sitúa en el puesto 18, apenas por encima del promedio.
ANÁLISIS:
“El incremento registrado en marzo implicó una nueva aceleración en la tasa de aumento del costo de la CBA luego del descenso de febrero, lo que impide marcar una tendencia. Además, se ve un aumento homogéneo en los principales bloques alimenticios. Frutas y verduras, la carne vacuna, los lácteos y el pan y harinas aumentaron entre un 9 y 18% durante este mes. Las frutas y verduras explican casi un cuarto de la suba de la CBA, al haber aumentado un 15% motorizado por los aumentos en las hojas verdes como la lechuga y acelga”, sostuvo el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR.
Por su parte, la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del estudio, indicó que “este mes, puede observarse un aumento del precio de la carne en un 9% en promedio, luego de que sus precios estuvieron congelados prácticamente un mes. Los lácteos aumentaron en promedio un 18% explicado principalmente por la suba de la leche. Y por último, en los yogures y en el café se observa una mayor dispersión de precios por localidad y por marca que en el resto de los productos”.
VER: Informe completo.