
Durante el 2022, la nafta aumentó 80% y el gasoil 121%
enero 20, 2023
A buen ritmo se venden las entradas para el Festival General Cabrera
enero 21, 2023En otro relevamiento de la Fundación COLSECOR, se observa el promedio del registro efectuado en 40 localidades de siete provincias. En diciembre se observó un aumento del 4,8% intermensual. En Hernando para no caer en la línea de indigencia un adulto necesitó contar con $18.894.
Hernando se posiciona en el puesto nº 9 de 40 localidades ordenadas de menor a mayor.
Datos sobre Hernando:
- $18.894 necesitó un adulto paro no ser indigente.
- $71.987 necesitó una familia de cinco integrantes para adquirir la CBA, (un varón y una mujer, de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año).
- $62.540 un hogar de cuatro integrantes, (un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años).
- $46.291 una familia de tres integrantes, (una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años).
- $28.341 necesitó un hogar de dos integrantes, (un varón de 70 y una mujer de 66 años)

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales.
En base a ese trabajo del que participaron 40 localidades de siete provincias, se pudo determinar que en diciembre un adulto necesitó $20.926 para no cruzar la línea de indigencia. Ese valor se estableció tomando el promedio de las comunidades participantes. La CBA fue un 4,8% más elevada respecto a la presentada el mes anterior y durante el 2022 registró un aumento de 111,2%.
Para una familia de cuatro integrantes el valor de la Canasta Básica presentado por la Fundación COLSECOR se situó en $64.662, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, fue de $31.389 y $51.479 respectivamente. La cifra ascendió a $68.010 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco personas.
«El aumento promedio de la Canasta Básica que medimos durante el 2022 se encontró por encima de la evolución del dólar oficial que fue del 70,5%. Además, el incremento de la CBA mencionado superó a la inflación y al bloque de alimentos y bebidas dentro del Índice de Precios al Consumidor, con lo cual los alimentos de mayor ponderación en la dieta aumentaron más que los alimentos en general. En relación a esto, se observó que en la medición realizada en las localidades, el bloque que más aumentó fue el de frutas y verduras con un 170%», indicó Alberto Calvo, del área de relaciones institucionales de la Fundación COLSECOR.
Por su parte, la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del estudio, sostuvo que «el informe de diciembre de la Canasta Básica Alimentaria de la Fundación COLSECOR nos muestra un incremento anual de 111,2%. Se observan diferencias significativas entre las localidades participantes y con respecto a las variaciones de los componentes de esta canasta, encontramos que en el año los productos que más subieron y que explican en parte el alza que se observó en el 2022 son las frutas y las verduras, que al inicio del año representaban el 17% del total del valor de la CBA mientras que en diciembre indicaron un porcentaje del 24% del total. Las carnes, en cambio, mostraron una participación a la baja. Al principio del año implicaban el 34% del total del valor de la canasta y al cerrar el año esto fue del 27%. Por su parte los lácteos, un componente importante de la canasta, mostraron un comportamiento estable. Otros productos que se observaron al alza, aunque de una manera no tan marcada fueron el pan y las harinas, que pasaron de explicar el 16% del total de la canasta al inicio al 19% a fin de año».
Para llegar a la valorización que mensualmente presenta la Fundación, se relevan los componentes de la CBA establecida por el INDEC. Los precios se registran la primera semana de cada mes en el comercio más concurrido de la localidad y corresponden a los productos de mayor consumo, por lo que influyen los hábitos de cada lugar.
*Informe completo.