
Independiente inicia la temporada de verano 2022/23
diciembre 1, 2022
Tras el enojo de la jefa, sancionaron a dos policías por ver el partido de Argentina
diciembre 2, 2022Desde 1988 todos los 1 de Diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. Más de 25 millones de personas en el planeta han muerto a causa de enfermedades relacionadas al sida, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. Con el Dr. Elisardo Dávila Díaz hablamos sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento.
En 2022, el eslogan utilizado es «Igualdad Ya», es una llamada a la acción. Pretende impulsarnos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las desigualdades y ayudar a acabar con el sida.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA es la etapa más avanzada de la infección con el VIH. Con el transcurso del tiempo, el virus ataca y destruye el sistema inmunológico del cuerpo. Una persona que no tenga un sistema inmunológico completamente funcional corre el riesgo de contraer una variedad de infecciones que no afectan con frecuencia a las personas sanas.
El especialista remarcó las conductas de riesgos en las personas, “a este virus no me lo voy agarrar del aire como el COVID, hay determinados factores sociales e individuales que hacen que podamos contagiarnos, el 90% de los contagios de HIV son por transmisión sexual”.
De ese 90% el 70 se da en relaciones heterosexuales y de cualquier vía. El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando la sangre o algún fluido corporal (semen, secreciones vaginales o leche materna) de una persona infectada ingresa al organismo de una persona no infectada.
Entre las vías de transmisión se incluye:
- Sexo vaginal, anal u oral sin protección con una persona infectada.
- Compartir jeringas y otros utensilios en el consumo de drogas con personas que tienen el VIH.
- Exposición prenatal (antes del nacimiento) y perinatal (durante y justo después del nacimiento) de recién nacidos por sus madres con el VIH.
- Lactancia de madres infectadas con VIH
- Productos de transfusión sanguínea que contienen el virus.
- Trasplante de órganos de donantes infectados con el VIH.
- Heridas profundas o accidentes que los profesionales médicos (por lo general, piquetes con agujas que fueron usadas en personas infectadas) mientras atendían o manipulaban la sangre de pacientes con el VIH.
¿Cómo se diagnostica la infección con el VIH?
Debido a que la infección con el VIH frecuentemente no presenta síntomas por años, una persona puede tener VIH por mucho tiempo y no saberlo. Las personas con frecuencia creen que han sido sometidas a la prueba para el VIH solo por el hecho de haber acudido al médico por a un examen general de salud. Esto a menudo no es cierto. Se recomienda que todas las personas se hagan la prueba del VIH por lo menos una vez.
El VIH es detectado con mayor frecuencia mediante las pruebas de detección que analizan los anticuerpos contra este virus en la sangre. Cuando el cuerpo se infecta con el VIH, comienza a producir anticuerpos contra el virus para tratar de combatirlo. Aunque estos anticuerpos no pueden combatir el VIH, por lo general pueden encontrarse en la sangre y en otros fluidos corporales dentro de varias semanas de haberse dado la infección. Las pruebas de detección del VIH buscan la presencia de estos anticuerpos, y no al virus en sí. El virus es más difícil de detectar que los anticuerpos.
Dávila remarcó que dentro del contexto en que vivimos y sabiendo que la mayoría de los contagios se dan por contacto sexual “porque no testearme, hablar con la pareja sobre el tema, superar los prejuicios porque esta enfermedad no discrimina clase social, edad, sexo ni orientaciones sexuales”.
¿Cómo es el tratamiento contra la infección?
El tratamiento contra el VIH y el sida tiene tres principales metas:
- Restaurar y preservar la función inmunológica.
- Mantener el nivel del VIH en el cuerpo tan bajo y por la mayor cantidad de tiempo como sea posible.
- Prevenir, curar o controlar las infecciones oportunistas.
Cada uno de estos objetivos contribuirá en la calidad de vida de la persona al mejorar su salud y reducir su riesgo de padecer enfermedades graves junto con los efectos del largo plazo que ocasionan. Un tratamiento eficaz prolonga la vida.
“Esto es una cuestión de concientización y educación de cada persona y fundamentalmente. Tener voluntad propia en hacernos los análisis completos”, mencionó Elisardo, al mismo tiempo insistió que la única prevención inicial que tenemos es el un de preservativos.
VIDEO: Entrevista Dr. Elisado Dávila Díaz.