
El municipio amplía la red de cámaras de seguridad
abril 19, 2022
Se sigue trabajando en el Centro Integrador Municipal, se proyecta inaugurarlo para el aniversario de la ciudad
abril 19, 2022“Trabajamos para prevenir el deterioro cognitivo, para prevenir posibles problemas de memoria en el futuro estimulamos el lenguaje, la atención, la memoria, el cálculo, el razonamiento. Lo vamos haciendo antes de que tengamos el Alzheimer o una demencia senil”, explicó la Lic. Ivana Dalmasso.
Se dicta todos los lunes de 17 a 18 horas a un costo de $400 la clase. Para saber en qué consiste con ella conversamos.
Entre las variadas actividades que realizan los alumnos están los juegos, leer e interpretar, resolver cálculos, fluidez verbal (por ejemplo nombrar en 1 minuto equipos de fútbol mientras se controla el tiempo) ya que cuando una persona es mayor puede no recordar un nombre o trabarse en una conversación.
La profesional indicó que generalmente se trabaja estimulación desde los 50 años en adelante aunque en realidad desde los 30 años ya empezamos a involucionar, “todas nuestras funciones así como los músculos del cuerpo desde esa edad ya empiezan a disminuir sus posibilidades entonces hay que ejercitar, entrenar y el cerebro funciona igual”.
También remarcó que con los niños se trabajan estas dificultades en tratamientos psicopedagógicos, se hace estimulación cognitiva con otras actividades.
“El cerebro tiene rutas entre las neuronas que son las células que lo conforman, se conectan las neuronas y cuando vamos envejeciendo cada vez esas conexiones son más débiles. Es como un camino que al no ser transitado se borra y empiezan a crecer las malezas y nosotros ¿qué hacemos? Lo volvemos a transitar a ese camino para que no se borre, trazamos nuevas rutas o volvemos a dibujar las que ya estaban”, añadió.
Para evitar un desgaste de nuestro cerebro debemos mantenerlo activo más allá de asistir a un taller de estas características, se puede lograr si estudiamos constantemente (un idioma es lo más recomendable), hacemos cursos, hacer crucigramas, juegos como el tuti fruti, el ahorcado, juegos de mesa, entre otros. La vida social y la actividad física también forman parte de estas recomendaciones.