
En febrero, 7,5% – Cuáles fueron los alimentos que más aumentaron
marzo 18, 2022
Caso Nora Dalmasso – El jurado apartado explicó por qué le pasó un papel a Facundo Macarrón
marzo 18, 2022El presidente Alberto Fernández anunció que, tras el acuerdo con el FMI, desde hoy se iniciaría “una guerra” contra la suba de precios. Qué medidas se analizan. Hay decisión de intervenir en los mercados.
Tal como lo anticipó el presidente Alberto Fernández, tras la sanción de la Ley para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno pone desde hoy el foco en una “guerra contra la inflación” para intentar contener las fuertes subas de precios que se vienen registrando en elementos de la canasta básica.
El Presidente realizará los anuncios para combatir la inflación este viernes por la tarde en la Casa Rosada luego de mantener durante este jueves diversas reuniones con los ministros que están a cargo del paquete de medidas.
El mandatario viene trabajando en una batería de medidas junto a los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Agricultura, Julián Domínguez, y de Producción, Matías Kulfas y al secretario de Comercio, Roberto Feletti.
Se estima que una vez anunciadas las medidas, algunas de ellas comiencen a regir desde el próximo lunes
En ese sentido, anticiparon que el Ejecutivo lanzará durante los próximos días «una batería de medidas» con el objetivo de frenar la inflación, en especial la suba que registran los precios de los alimentos.
«El Gobierno está comprometido en llevar adelante políticas y medidas que permitan garantizar que no suban los precios de los alimentos», indicó este jueves la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
En su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa Rosada, dijo que «en los próximos días» el Gobierno dará a conocer una «serie de medidas» contra la inflación, aunque anticipó que “no debe esperarse un plan milagroso» para resolver un problema que es «multicausal».
La funcionaria dijo que se está librando una «guerra» contra la suba de precios que ya era alta en 2019 durante la administración de Mauricio Macri y se agravó como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Sin embargo, Cerruti remarcó que no habrá «un plan anti-inflacionario de diez puntos, como tantas veces se anunció» en otras épocas, sino que se irán dando a conocer «una serie de medidas» en «los próximos días».
La funcionaria ratificó que «las retenciones a los granos no van a ser modificadas por el Gobierno nacional», ya que un cambio de ese tipo es «facultad del Congreso».
Medidas:
De acuerdo a diferentes versiones algunas de las medidas que se analizan serían volver a imponer precios máximos a productos de primera necesidad, fijar nuevos precios a los cortes de carne más populares, aumentar las retenciones de los productos derivados de la soja y establecer la creación de dos fideicomisos para estabilizar los precios de la harina de trigo y las verduras frescas, entre otras.
«Lo que sí tiene definido el Gobierno es la decisión de intervenir» para «defender el derecho de los ciudadanos», ante el aumento «de manera inaudita» registrado en las últimas semanas de los precios internacionales de los commodities, entre los que se encuentran los granos, el petróleo y el gas, precisó Cerruti.
Además, la funcionaria destacó que el presidente se viene reuniendo con el equipo económico para delinear las medidas y aseguró que no está en estudio «una suba generalizada de las retenciones» sino que hay «conversaciones con aceiteras y otros sectores» de la industria de alimentos para «garantizar el precio de la harina y el aceite».
«Si esto no sucede, existe la posibilidad de modificar la alícuota de los productos derivados de la soja», dijo Cerruti, en referencia a la decisión tomada por el Gobierno el domingo pasado de suspender el registro de exportaciones de aceite y harina de soja.
Estos derivados tributaban hasta la suspensión una alícuota de 31%, que podría pasar a ser de 33% en el caso de que se retiren los alicientes que en su momento dispuso de manera directa el Poder Ejecutivo.
El tema precios sumó un nuevo ingrediente con la difusión de la canasta básica alimentaria de febrero, que marcó un incremento de 9% respecto al mes previo.