
Comienzo de clases, todo lo que hay que saber sobre el inicio del ciclo lectivo 2022
febrero 28, 2022
El CAS inauguró la Escuela de Frontera N° 20 en Tartagal, Salta
marzo 1, 2022Así lo remarcó Mariela Gonzáles, Inspectora de Zona 3130 de Escuelas Primarias. Hablamos sobre los lineamientos y desafíos de la educación pospandemia, desvinculación escolar, su trabajo con las escuelas, situación edilicia.
“Estamos iniciando un ciclo lectivo bastante particular, sin dudas debe aprender de lo que hemos transitado, se está trabajando para retornar a una escuela que sea diferente a la del 2019, 2020 y 2021”, comenzó diciendo la Inspectora sobre los desafíos para el presente años y agregó al respecto, “pasaron muchas cosas en la educación remota, la presencialidad de alternancia y las numerosas situaciones de desvinculación de los estudiantes, hace que en este momento tengamos que pensar en una escuela con una apertura mental para que se ofrezcan oportunidades para aprender”.
¿Qué se aprendió en los años de pandemia?
Mariela remarcó que la “virtualidad fue un aprovechamiento de los recursos tecnológicos, es una de las cuestiones que ha venido para quedarse y una de las líneas de la política educativa para el bienio 2022-2023 es la cultura digital”. También se aprendió de “la importancia de construir una trama vincular con la comunidad, con los estudiantes, la familia, la necesidad de conocerlos en sus necesidades y posibilidades, sin prejuzgar, con una mirada empática y siempre teniendo como norte el derecho de aprender de todos los estudiantes”, dijo.
¿Cuáles son los lineamientos para el año?
Hay tres programas en donde la educación hace foco que tiene que ver con el análisis del desempeño de los estudiantes, de las pruebas APRENDER, evaluaciones institucionales las cuales muestras que son necesidades para seguir fortaleciendo, Uno de esos focos es “Alfabetización, leer y escribir el mundo desde las escuelas cordobesas”, el otro “Pensar y contar la matemática” y el tercer programa es “Cultura Digital”. Además este año se retomará en cuento a la organización temporal de las escuelas la que estaba vigente en marzo de 2020.
¿Preocupa la desvinculación escolar?
La Inspectora mencionó que en “relación a otras Zonas, la 3130 creo que no está tan mal, hay algunas situaciones de desvinculación y otras que no son tantas un poco más complejas, se están abordando desde el trabajo colaborativo, en red con otras instituciones y referentes no docentes y ese es otro pilar en las escuelas que hacen posible que las propuestas de mejoras lleguen a todos los estudiantes”.
Entre los principales factores que marcan la deserción escolar González remarcó que “la pandemia marcó desigualdades que ya estaban pero se profundizaron, no tener los recursos tecnológicos, no saber utilizarlos, situaciones más graves como no tener luz, internet, contar con un solo dispositivo en la familia”.
Situación edilicia de los establecimientos:
Por lo general se encuentran en buen estado, “hay algunas necesidades menores que tienen que ver con el desmalezamiento, desinfecciones, las cuales hacen que las escuelas sean lugares cómodos y seguros porque sigue estando vigente un protocolo que hace hincapié en la ventilación, higiene de espacios, uso del barbijo, y testeos periódicos si hace falta y en primer lugar en la vacunación donde se espera que los docentes tengan el esquema de vacunación completo para los docentes o un testeo semanal negativo para permanecer en su lugar de trabajo”, mencionó.
González hace poco tiempo asumió su cargo, “ya tuve contacto con los directivos de manera remota y en estos días celebramos la primera reunión presencial y progresivamente iré conociendo las escuelas, visitándolas”. Son un total de 16 las escuelas primarias entre urbanas y rurales que dependen de la Zona 3130.