
Cuántos feriados le quedan a este 2021
septiembre 20, 2021
Es oficial – ¡Vuelve el público a las canchas de fútbol!
septiembre 21, 2021Tomar conciencia sobre las distintas enfermedades existentes es muy importante para su prevención o detección temprana. En marco de la Semana de la Lucha contra el Cáncer de Cuello de Útero dialogamos con la Dra. María del Carmen Ramassa, quien aportó información de utilidad al respecto.
“Es un cáncer que afecta a las mujeres. Tenemos que recordar que las mujeres morimos por primera causa de enfermedades cardiovasculares y en segundo lugar por cáncer. El cáncer de cuello uterino ocupa el quinto lugar de causa de mortalidad por cáncer. Afecta a mujeres jóvenes, las que han iniciado su actividad sexual, y toma contacto con una de las enfermedades de transmisión sexual que es el HPV o el virus del Papiloma humano”, explicó.
Las mujeres entre 20 y 64 son las más afectadas.
El virus HPV tiene variadas cepas, cuatro asociadas al cáncer. Las mismas se previenen a través de la vacuna que forma parte del calendario de vacunación nacional, lo cual permite que esté al alcance de todos. “Inicialmente a partir de año 2000 las reciben las niñas y hace dos o tres años la reciben los varoncitos de 11 años. Teniendo la vacuna, que consiste en dos dosis, tenemos la prevención contra esas cuatro cepas”, añadió.
La profesional indicó que esta patología puede ser diagnosticada mediante un análisis serológico (de sangre) o la realización del Papanicolaou (PAP), estudio que se hace al año de haber iniciado la actividad sexual y que debe repetirse una vez al año en condiciones normales. Cabe aclarar que si el resultado del PAP arroja alguna célula anormal o alguna lesión en el cuello uterino, el mismo debe realizarse de nuevo cada tres meses.
Respecto a los síntomas, manifestó que “puede no haber ninguno por eso son importantes los chequeos, pero a la vez si puede haber signos. Sentirse inflamada, tener flujo constante, pequeños sangrados casi insignificantes después de las relaciones sexuales, alomejor la aparición de verrugas que pueden estar marcando la presencia del virus por ende nos adentramos a hacer el PAP y la Colpo. Además no solo cuenta el número de parejas que tengamos y la actividad un poco libertina que llevemos en cuanto a nuestra sexualidad, sino también otros tipos de hábitos de vida que ayuden a tener nuestras defensas bien altas para estar bien posicionados frente al virus, por ejemplo la alimentación variada, libre de procesados, debemos empezar a comer comida real y natural. Las horas de sueño y el controlar el estrés también”.
Un dato no menor tiene que ver con que han mejorado notoriamente los marcadores estadísticos en Argentina no solo por la aparición de la vacuna, sino también por la toma de conciencia por parte de las mujeres a la hora de realizarse los estudios correspondientes. “Una lesión pre cancerígena tarda aproximadamente 10 años en transformarse en cáncer. Es raro que en ese periodo no nos acerquemos, no nos hagamos un PAP, todas debemos acudir. Creo que si estamos chequeadas y controladas no tenemos que temer. Hay muchos tratamientos, algunos de consultorio, una cirugía, hay instancias. Todos los cánceres tienen cura”, cerró.