
El Mago Frank participó en el certamen «Escenario Open TV»
agosto 26, 2021
Imputaron a Alberto Fernández por violar la cuarentena
agosto 26, 2021Como material educativo y de concientización, el documento titulado “El Espinal, el bosque secreto” se presenta por la pantalla del canal local, además fue entregado a los establecimientos educativos. Emiliano Bertoglio brindó más detalles al respecto.
“Son cuatro cápsulas que aborda lo que es el espinal en general. El proyecto surge cuando, a propósito de todos los incendios sumamente intensos del ante año, vimos que mucha gente se sensibilizaba en el llano lo cual está muy bien. Hernando está dentro de una eco región que fue hace muchísimos siglos bosque”, dijo.
El espinal es una especie de gran herradura que va desde Entre Ríos, pasa por Santa Fe y recorre Córdoba. Córdoba –indicó Bertoglio- tiene tres eco regiones:
- La chaqueña serrana.
- El espinal.
- El pampeano hacia el Sur.
Dichas regiones se ven afectadas hoy por hoy por la deforestación y por la mano del hombre. “Una Ingeniera Ambiental dijo que el fuego es parte de la dinámica del bosque, es un elemento más. Incluso bajo determinadas circunstancias puede llegar a hacer un trabajo que en algún momento puede ser beneficioso para el bosque. El tema es cuando se hace de manera tan seguida, adrede, y muchas veces cuando se habla de cobertura de los incendios no se plantea si se trata de bosques nativos o de plantaciones, el fuego tiene dinámicas totalmente distintas y afecta a la geografía de manera totalmente diferente”, agregó.
Según relevamientos geográficos y biológicos, en menos de cien años en Córdoba quedó menos del 1 por ciento de la superficie boscosa. Otra de las estadísticas que arrojó Bertoglio es que en 2012 Córdoba y Santiago del Estero tenían el índice de desmonte más alto del mundo, en términos superiores al desmonte del Amazonas. “Esto no significa que no se pueda usar el monte. Hay muchísimos productores que saben cómo trabajar en el. Dentro de los movimientos campesinos hay mucha gente que hace leña, que hace carbón pero que sabe que utilizar, cuando y qué cantidad, de qué manera”, mencionó.
A través de la realización de este documental cuya duración es de 28 minutos, pudieron conocer a otras organizaciones que trabajan en la recuperación de las especies nativas. En el mismo participa gente de Oliva, Bell Ville, Laguna Larga, Villa María, Río Tercero y de Río Cuarto (entre ellos biólogos de la Universidad Nacional de Río Cuarto). La realización duró entre 7 y 8 meses.
“La intención de esto fue hacer un conocimiento socialmente útil, mostremos que la naturaleza no es algo lejano y que existe acá también”, cerró.