
La Geología – una ciencia clave para el futuro
abril 22, 2021
PyMEs industriales tendrán exención total de Ingresos Brutos
abril 22, 2021En marco del mes del Autismo Carolina Gastaudo, la Lic. en Psicopedagogía, nos deja indicadores de detección temprana, como proceder y generalidades de este trastorno.
“El Autismo es un trastorno de origen neurobiológico o del neuro desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida de una persona. Tiene que ver con el desarrollo embrionario del cerebro, es decir que desde que el ser humano se empieza a gestar, es el primer tiempo del desarrollo fetal de una persona, y que este desarrollo del cerebro termina al principio de la edad adulta. Es bastante prolongado el desarrollo del cerebro”, explicó.
Las manifestaciones que están presentes en los pacientes con Trastorno Autista tienen que ver con los ámbitos de la socialización, el juego, el lenguaje y la comunicación. Respecto a lenguaje hace referencia a los signos del habla, mientras que con la comunicación se refiere a los gestos, la mirada y las expresiones. “Puede haber lenguaje, yo puedo estar hablando pero sin estar comunicando, que no tiene significado lo que digo y por otro lado puedo estar comunicando a través de los gestos, a través de la mirada”, agregó.
Actualmente se lo denomina “Trastorno del Espectro del Autismo”. Hay tantos grados de autismo como personas autistas – dijo la profesional- lo que transforma cada caso en único e irrepetible. Se debe tener en cuenta si ese autismo está relacionado a un retraso intelectual, por ejemplo, y en cuanto a las dificultades puede ser más o menos grave. Algunos presentan grandes dificultades para desarrollar el lenguaje y establecer comunicación mientras que otros presentan menores dificultades.
A continuación el listado de indicadores de detección temprana:
- No balbucea o no señala con el dedo a los 12 meses de vida.
- No hace gestos como saludar con la mano, no reconoce su nombre, no responde cuando se le llama.
- No dice palabras sencillas a los 18 meses. O, a los 24 meses, no dice frases de dos o más palabras que sean espontáneas.
- Presenta dificultadas en el contacto visual cuando se le habla.
- No se implica en los juegos compartidos. No socializa con otros niños.
- «Actúa a veces como una persona sorda y tienen alta tolerancia al dolor“.
- Evita el contacto físico.
- Tiene apego a rutinas, presenta rabietas si no se mantienen.
- Muestra alta sensibilidad para determinados sonidos.
- Presenta ecolalia (repite la última palabra).
- Aleteo de manos en forma rítmica y constante.
- Gira o se mece sobre sí mismo.
Por lo tanto se debe hacer una consulta con un especialista si:
- A los 6 meses, no sonríe ni expresa alegría ante un estímulo concreto.
- A los 10 meses no responde cuando se lo llama por el nombre
- A los 12 meses no balbucea ni señala o muestra interés por su entorno. No realiza gestos (señalar, saludar con la mano).
- A los 2 años todavía no habla y no juega simbólicamente.