Jubilados – El aumento de junio será de 12,12%
mayo 10, 2021Franco Morra – “No me imagino en otro lado que no sea General Deheza”
mayo 10, 2021Esa es la frase que define el trabajo diario y gratificante que se realiza en el aula. Fue premiado con distinción internacional trabajo de un alumno de la escuela Manuel Belgrano de Punta del Agua.
Se trata de un proyecto áulico desarrollado en el espacio curricular Matemáticas “El uso de la regleta de Cuisenaire en el aula”, representando al IPEM 116 “Manuel Belgrano” Anexo Punta del Agua, el cual ha sido seleccionado y publicado en la revista temática “Journal of Mathematics and System Science” de Nueva York, Estados Unidos, luego de exponerse en el 8 Congreso de Ciencia y Tecnología de Villa María y en el X Congreso Internacional de las Enseñanzas de las Matemáticas en Lima, Perú.
«Es un orgullo ser parte de este equipo de trabajo, donde los actores principales son los estudiantes que ponen en juego sus habilidades y aceptan cada desafío propuesto dejando volar su imaginación. Gracias a toda la comunidad docente y equipo de gestión por brindar el apoyo incondicional. Gracias, Gracias, Gracias a Dios por tantas bendiciones» remarca la docente Elizabeth Caudana.
Hablamos con las docentes
Elizabeth Caudana (Docente) junto a Carina Colombano (Coordinadora) del IPET 116 “Manuel Belgrano” Anexo Punta del Agua, conversaron sobre el proyecto institucional que fue premiado en Estados Unidos.
Todos los años nuestra inspección, y desde el Ministerio, solicitan a las escuelas prácticas áulicas que sean significativas las cuales se presentan en inspección y son seleccionadas para participar de un congreso. Esta práctica fue presentada en el 2016 y salió seleccionada para presentarla en un Congreso de Ciencia y Tecnología en la ciudad de Villa María. Allí inicia el progreso de este proyecto”, contó Carina.
Dicho proyecto se denomina “EL USO DE LA REGLETA DE CUSINAIRE EN EL AULA”. La misma es un material didáctico, que por ser concreto se puede diferenciar el tamaño una fracción y de un número decimal. “Es simple y sencillo para muchos pero los estudiantes de primer año no podían ver la relación, entonces nosotros buscamos hacer una práctica o un aula-taller donde el pensamiento crítico de los estudiantes se pongan en juego. Lo que hicimos fue realizar un material didáctico, la propuesta la llevamos a los chicos y les gustó. Investigamos que es la regleta de cuisenaire y son cartoncitos realizados con cartulina y fibrones donde los chicos escriben el número fraccionario como número decimal. Llevó dos meses realizar la regleta en sí”, explicó Elizabeth.
El mismo tuvo dos fases, la primera es la realización del material didáctico y la segunda es la implementación en el aula. Ello se dio en el anexo rural con modalidad pluricurso (ciclo básico: primero, segundo y tercero y segundo ciclo: cuarto, quinto y sexto año).
Cabe destacar que el haberlo expuesto en el Congreso llevó a que docentes de la UNVM y de la UNC le dieran devoluciones favorables y así fue que en 2019 la Universidad Católica de Lima (Perú) aceptó el proyecto dentro del Congreso de la Enseñanza de la Matemática por cumplir con los requisitos y condiciones.
“En agosto de 2020 recibo una propuesta para que el proyecto sea publicado en Estados Unidos. El mail estaba en inglés así que entré al traductor de Google y traduje. Justo después me pongo en contacto con una colega que me pide que se lo pase porque ella tiene gente conocida para traducir. Dentro de todo parecía que era confiable entonces me pongo en contacto con el Ministerio de Educación, ellos me asesoran de que el proyecto se puede publicar allí y que la institución no pierde el derecho de autor. Así que empezamos a traducir el proyecto completo en inglés”, agregó. La revista donde fue publicado se llama Journal of Mathematics and System Science” de Nueva York, Estados Unidos.
La publicación se dio en octubre del mismo año pero no se le había notificado a la docente esa información. Apenas hace tres semanas recibió la noticia de la publicación del PDF a la par de otras universidades prestigiosas como Ucrania, Japón, entre otras.
Por último, Carina concluye en que las escuelas deben animarse a presentar sus proyectos porque en algún momento el reconocimiento llega.